PLANEACIÓN URBANA (4)




TUTORIA N° 1 Y 2: FECHA 02 - 09 DE FEBRERO  DE 2019

PLANEACIÓN URBANA (4)





.            OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de este curso es analizar los fundamentos y fases principales de la planificación urbana actual, desde la óptica de lo urbano, enfatizando su carácter continuo, sistémico, jerárquico y participativo.


2.            OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·       Aproximar el estudiante al entendimiento de los procesos de planeación en Colombia; su formación, transformación, características y problemáticas, como un contexto clave para el ejercicio disciplinar profesional de los estudiantes.
·       Conocer los elementos de planeación urbana disponibles y las políticas y opciones que se discuten en la actualidad.
·       Presentar las bases conceptuales, los contenidos generales y los procesos metodológicos de la planeación urbana a la escala municipal y urbana, tratando de articular la formación básica de los estudiantes con los propósitos integrales y espaciales de la planeación urbana.
·       Fomentar el desarrollo de investigaciones sobre problemas urbanos específicos, de manera que permita al alumno la aplicación de los conceptos teóricos y la utilización de los instrumentos correspondientes.


·       Realizar un ejercicio práctico de análisis y planificación territorial como medio para   introducir el diálogo y trabajo interdisciplinario; y aplicar los conceptos y métodos presentados a través del curso.







La idea de planificación en la construcción de la ciudad

Los asentamientos de población se formaron al ir agrupándose edificaciones en un lugar determinado que ofrecía ciertas cualidades. Algunas ciudades surgen y van creciendo sin ordenación prefijada que con el tiempo tendrán que ser reguladas, mediante las ordenanzas de edificación. Ha existido de siempre una voluntad de ir construyendo la ciudad por impulsos racionalizadores; la creación de gran parte de las ciudades ha respondido a una decisión presidida por un orden y unas normas previamente establecidas.

Un principio de orden y de regulación se ha hecho necesario. Han surgido así las regulaciones de la edificación y la idea de que convenía planificar el crecimiento futuro de manera meditada. Sin embargo, no puede defenderse una planificación que carezca de motivo y justificación y, consecuentemente, tenemos que considerar cuándo es conveniente disponer de planeamiento urbano.

Sólo es aconsejable y resulta adecuado el disponer de una planificación que plasme una nueva ordenación de la ciudad, cuando existan problemas surgidos por un cambio acaecido o previsto y esta situación se puede dar tanto como consecuencia de crecimiento poblacional, económico o espacial como por motivo de las transformaciones que las situaciones socioeconómicas van demandando. Dicho de otro modo, si no existe cambio previsible no se necesita planificar.
En épocas de desarrollo económico el planeamiento urbano se concentra en la preparación de las extensiones urbanas, mientras que, en épocas de crisis, la prioridad en el planeamiento trata de atender a las áreas urbanas ya consolidadas tratando de completar su urbanización y equipamiento con objeto de lograr mejorar la calidad de vida en la ciudad y de utilizar más racionalmente todos los recursos urbanos y naturales.



OBSERVAR EL SIGUIENTE VÍDEO 





LOS INVITO A OBSERVAR LA FICHA TUTORIAL DE LA SEMANA N° 1 DE LA ASIGNATURA PLANEACIÓN URBANA (4)






PRESENTACIÓN DE LA TUTORIA N°1





Actividades de trabajo independiente:


Lectura y Diseño de ensayo (critico, argumentativo… el que el estudiante decida) relacionado con la lectura complementaria  “IMPORTANCIA DE LA PLANEACION URBANA COLOMBIA AÑOS 80 Y 90”


LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y TRABAJO EN CASA

ü IMPORTANCIA DE LA PLANEACION URBANA COLOMBIA AÑOS 80 Y 90

ü EVOLUCION DE PLANEACION URBANA EN COLOMBIA




________________________________________________________





TUTORIA N° 3-4: FECHA 16 - 23 DE 

FEBRERO  DE 2019




PLANEACIÓN URBANA (4)






.            OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de este curso es analizar los fundamentos y fases principales de la planificación urbana actual, desde la óptica de lo urbano, enfatizando su carácter continuo, sistémico, jerárquico y participativo.


2.            OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·      Aplicar los conceptos básicos en tutorías anteriores al contexto de la planeación urbana dentro de la gestión y Saneamiento  Ambiental 
·       Conocer los elementos de planeación urbana disponibles y las políticas y opciones que se discuten en la actualidad.
·       Presentar las bases conceptuales, los contenidos generales y los procesos metodológicos de la planeación urbana a la escala municipal y urbana, tratando de articular la formación básica de los estudiantes con los propósitos integrales y espaciales de la planeación urbana.











OBSERVAR EL SIGUIENTE VÍDEO 







LOS INVITO A OBSERVAR LA FICHA TUTORIAL DE LA SEMANA N° 3 Y 4 DE LA ASIGNATURA PLANEACIÓN URBANA (4)







TRABAJO PRESENCIAL 

DISCUSION DE ESTUDIOS DE CASO 

DESCARGAR AQUI 




Actividades de trabajo independiente:


Lectura relacionado con la lectura complementaria  para discusion en jornada presencial


    LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y TRABAJO EN CASA

    ü La participacion ciudadana en la planeacion urbana Trampa ideologica o posibilidad democratica

    ü PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PLANEACION URBANA MEXICO




    ________________________________________________________









    TUTORIA N° 5: FECHA 2 DE 

    MARZO DE 2019




    PLANEACIÓN URBANA (4)






    .            OBJETIVOS GENERALES

    El objetivo de este curso es analizar los fundamentos y fases principales de la planificación urbana actual, desde la óptica de lo urbano, enfatizando su carácter continuo, sistémico, jerárquico y participativo.


    2.            OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    ·         Aplicar los conceptos básicos en tutorías anteriores al contexto de la planeación urbana dentro de la gestión y Saneamiento  Ambiental

    ·       Aproximar el estudiante al entendimiento de los procesos de planeación en Colombia; identificar y saber aplicar las nuevas tendencias de planeación urbana 












    LOS INVITO A OBSERVAR LA FICHA TUTORIAL DE LA SEMANA N° 5 DE LA ASIGNATURA PLANEACIÓN URBANA (4)

    Click qui






    Actividades de trabajo independiente:


    EMPEZAR PROYECTO DE AULA RELACIONANDO TODOS LOS CONCEPTOS HASTA EL MOMENTO APRENDIDOS EN LA ASIGNATURA EN LA PLANEACION DE SU TERRITORIO.





      LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y TRABAJO EN CASA

       LAS TENDENCIAS RECIENTES


      NORMAS URBANÍSTICAS TRATAMIENTOS y USOS DEL SUELO 
      Descargar Aqui 


      Planes parciales
      Descargar Aqui 



      TABLAS USO DEL SUELO URBANO
      Descargar Aqui 





      FICHA NORMATIVA URBANA 
      Descargar Aqui 





      TABLA PARA DILIGENCIAR EL TRABAJO 

      Descargar Aqui 



      PLANO EJEMPLO

      Descargar Aqui 


      ________________________________________________________







      TUTORIA N° 6-7: FECHA 16-23 DE 

      MARZO DE 2019


      PLANEACIÓN URBANA (4)






      OBJETIVOS 


      ·         Aplicar los conceptos básicos en tutorías anteriores al contexto de la planeación urbana dentro de la gestión y Saneamiento  Ambiental


      ·       Aproximar el estudiante al entendimiento de los instrumentos de gestión disponibles a nivel comunal, municipal, departamental y nacional con  relación a los procesos de planeación en Colombia.







      INSTRUMENTOS URBANOS DE NIVEL MUNICIPAL.

      Plan de ordenación del territorio 
      El término “territorio” en el planeamiento territorial no se refiere necesariamente a los distritos administrativos sino también a las áreas de la tierra que existen entre los niveles nacionales, regionales y locales. La unidad local de planificación podría ser el pueblo, un grupo de pueblos, un área protegida, un conjunto de tierras comunales, un territorio indígena o una pequeña cuenca hidrográfica. La experiencia y el conocimiento de los usuarios de la tierra y del personal técnico local se movilizan para identificar las prioridades del desarrollo y trazar e implementar los planes.
      El planeamiento territorial requiere de instrumentos: legales, administrativos, de inversión, incentivos, etc. Las etapas más importantes del proceso del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) son:
      1. Etapa preparatoria
      2. Etapa de diagnóstico integral del territorio y del entorno
      3. Etapa de pronóstico territorial
      4. Etapa de formulación
      5. Etapa de implementación
      6. Fase de monitoreo, evaluación y actualización del POT

      Los ciudadanos forman parte fundamental en la formulación, ejecución y monitoreo de los planes y todas las acciones encaminadas al ordenamiento territorial. Por esta razón, es importante crear los mecanismos de participación ciudadana para estos estén integrados en todos los procesos de gestión de los planes y normas que se plantean en esta normativa.
      Proceso para un Ordenamiento Territorial Sustentable
      Un trabajo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ofrece una propuesta metodológica para elaborar planes de ordenamiento territorial sustentables. La metodología parte de la premisa de que, si bien en el desarrollo territorial sustentable hay que tener en cuenta tanto las variables económicas, como las sociales y ambientales, éstas últimas normalmente son objeto de menor atención, por lo que en este modelo se prima especialmente su evaluación en el diagnóstico previo.
      El objetivo es conocer cómo la ocupación del territorio (urbano, sub-urbano y rural) ha afectado al medio ambiente, a través de la aplicación de la Matriz Presión – Estado – Impacto – Respuesta. La metodología propuesta fue aplicada a un caso de estudio de escala local, la comuna de San José de Maipo en Santiago de Chile y parte de la consideración de dos sub-procesos: (i) el diagnóstico evaluativo del sistema territorial y (ii) el diseño de un modelo territorial. La metodología demostró su capacidad para integrar distintos instrumentos de análisis, evaluación y diagnóstico, así como de métodos propios de la planificación estratégica, para generar un plan de ordenamiento territorial sustentable en un período breve de tiempo y con escasos recursos económicos. El reconocimiento de la identidad local y la participación ciudadana son los instrumentos que garantizan que el ordenamiento de un territorio específico se haga realidad. Por ello, el ordenamiento territorial debe ser el resultado de una instancia de diálogo, un proceso autóctono, gradual, integral y democrático, enmarcado en una visión de largo alcance.
      Más información
      Propuesta metodológica para elaborar planes de ordenamiento territorial sustentables.
      Los Planes de OT y los Planes de Desarrollo Municipal comparten procesos homogéneos de elaboración, formulación e incorporación participativa de actores; sin embargo, generan productos distintos, los cuales no son excluyentes sino más bien interrelacionados, mejorando las posibilidades de ampliar acciones para el desarrollo municipal.
      Instrumentos para la ordenación del territorio y elaboración de los POT
      A continuación se destacan instrumentos y metodologías para impulsar acciones sostenibles los diferentes ámbitos que conciernen el OT, indicados en la sección de Contexto general y marco conceptual del capítulo: pobreza e igualdad; asentamientos; medio ambiente y prevención de desastres; propiedad y tenencia de la tierra; gobernabilidad y participación):
      ·         Zonificación Ecológica Económica (ZEE): La ZEE facilita la información técnica y el marco referencial para promover y orientar las inversiones públicas y privadas. Es un instrumento para el OT que permite la definición de planes alternativos de uso de los recursos ecológica, económica y socialmente aceptables, y la asignación de recursos, incentivos y políticas para promoverlos. Permite la generación de escenarios potenciales para la planificación del uso de los recursos en áreas demarcadas o zonas y sus usos potenciales. Tales escenarios son generados mediante el análisis de los múltiples objetivos de los actores principales en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos y su optimización. Las zonas así demarcadas en los escenarios pueden ser susceptibles de regulación o legislación de acuerdo con las políticas de desarrollo locales, regionales y nacionales. La ZEE se elabora en base a la evaluación de la aptitud de la tierra y a variables socioeconómicas; se identifican los conflictos de uso de suelo y superposición de derechos de uso; se analiza el sistema de asentamientos humanos (estructuración del territorio); y se identifican las áreas de riesgo y vulnerabilidad. Asimismo, conjuntamente los actores sociales del municipio, determinan las potencialidades, limitaciones, macro problemas y tendencias territoriales
      ·         Planes de uso de suelos: Instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos óptimos del suelo en función de sus limitantes y potencialidades - Este plan se elabora en función de los resultados logrados en la zonificación agroecológica y socioeconómica y considera las categorías y subcategorías de uso de la tierra. Para cada uno de los usos considerados se formulan recomendaciones generales de manejo. Estas recomendaciones están orientadas a la utilización sostenible de los recursos naturales, considerando no sólo la conservación de los suelos con fines productivos, sino también todos los demás elementos biofísicos (vegetación, biodiversidad, agua, etc.) además de la seguridad jurídica (declaración de parques, reservas, TCO, etc.) y la necesidad de respaldar su uso con Planes de Manejo o Programas de Mejoramiento Tecnológico según sea el caso.
      ·         Planes de uso de suelos: Instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos óptimos del suelo en función de sus limitantes y potencialidades - Este plan se elabora en función de los resultados logrados en la zonificación agroecológica y socioeconómica y considera las categorías y subcategorías de uso de la tierra. Para cada uno de los usos considerados se formulan recomendaciones generales de manejo. Estas recomendaciones están orientadas a la utilización sostenible de los recursos naturales, considerando no sólo la conservación de los suelos con fines productivos, sino también todos los demás elementos biofísicos (vegetación, biodiversidad, agua, etc.) además de la seguridad jurídica (declaración de parques, reservas, TCOs, etc.) y la necesidad de respaldar su uso con Planes de Manejo o Programas de Mejoramiento Tecnológico según sea el caso.
      El Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC)
      El OTC representa “un instrumento de planeación perteneciente al marco normativo mexicano, que determina a corto, medio y largo plazo el uso del suelo en Núcleos Agrarios (ejidos y comunidades) en los que la Ley Agraria da facultades en materia de administración de tierra y recursos naturales.  Una de las finalidades del OTC es formular una base de información geográfica, ambiental, social y económica para el manejo de los recursos naturales de uso común. Tiene como objetivo general orientar las actividades productivas en las áreas forestales de uso común, encausar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales e impulsar las actividades de conservación protección hacia el desarrollo sustentable de las localidades”. Los beneficiarios son núcleos agrarios que cuenten con la documentación legal probatoria de posesión de tierras registradas en el Registro Nacional Agrario. El OTC está compuesto por tres procesos: (i) Etapa de diagnóstico y caracterización; (ii) Etapa de pronóstico; (iii) Etapa propositiva. La metodología del OTC requiere de la participación en su aplicación, ya que la comunidad ha de poder expresar sus puntos de vista y experiencias sobre las principales problemáticas del ejido, el uso eficiente del suelo y los recursos naturales, la forma en que se han organizado para trabajar, la propuesta o revisión de reglas para el uso y aprovechamiento de los recursos del núcleo agrario, procesos evaluativos multidimensionales, y el mejoramiento de prácticas socio-ambientales que contemplen tradiciones culturales locales y adopción de nuevas tecnologías sustentables para la producción y conservación. Otro aspecto muy relevante para los núcleos agrarios es contar con un reglamento interno o normativa para el uso y aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales así como las disposiciones legales para la organización ejidal.

      Ver más en: Ordenamiento Territorial Comunitario (México, 2006).
      ·         Planes de ocupación del territorio: Instrumento técnico que promueve la optimización del sistema de asentamientos humanos, la organización de flujos de personas y el aprovechamiento de los recursos. Asimismo, contribuye al mejoramiento en la cobertura y el acceso a servicios sociales y a la infraestructura productiva. Ocupación del territorio: Es el resultado de procesos de asentamientos humanos y aprovechamiento de los recursos en un territorio que generan estructuras espaciales, económicas y sociales.
      ·         Prevención de los desastres: Entre los mecanismos para ejercer control sobre el riesgo futuro están, además de los POT, los mapas de riesgo o mapas peligro. Estos mecanismos deben reforzarse mutuamente de manera permanente, a través por ejemplo de normativa y métodos que garanticen que en todo proyecto de inversión se analizan sus implicaciones en términos de riesgo nuevo, y se diseñan lo método pertinentes para mantener el riesgo en un nivel socialmente aceptado. Se requiere que el riesgo reciba la misma ponderación que otros aspectos (género, medio ambiente).
      ·         Catastro: Es el término técnico empleado para designar una serie de registros que muestran la extensión, el valor y la propiedad (u otro fundamento del uso o de la ocupación) de la tierra. Un catastro es un registro de fincas y de valores de la tierra y de los propietarios, que originalmente se compilaba con propósitos de tributación. Sin embargo, en muchos países ya no existe un impuesto sobre la tierra y en la práctica el catastro tiene otras dos finalidades igualmente importantes: facilita la descripción precisa y la identificación de determinadas parcelas y sirve de registro permanente de derechos sobre la tierra. Normalmente un catastro moderno consiste en una serie de mapas o planos a escala grande con sus correspondientes registros. Un mapa catastral abarca todas las parcelas de una determinada zona y no únicamente parcelas aisladas. Puede actuar como un índice para otros levantamientos de parcelas de tierras que muestren una información más detallada, o puede ser de una escala suficientemente grande como para poder obtener del mapa las dimensiones de cada parcela. Un mapa catastral mostrará los límites de esas parcelas pero puede además incluir detalles de los recursos que contienen, así como sus estructuras físicas superficiales o subterráneas, su geología, sus suelos y su vegetación y la forma en que se utiliza la tierra.

      ·         Gobernabilidad y participación ciudadana en los procesos de ordenación del territorio: Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DTPN) de la División de Tierras y Aguas (NRL) de la FAO se basa, entre otros, en las experiencias de campo del Ordenamiento Territorial Participativo y en el manejo concertado de recursos naturales en América Latina y el Caribe durante la década de los noventa. Entre las herramientas que propone se encuentran: la delimitación participativa de tierras; el diagnóstico rural participativo; el consentimiento libre, previo e informado; o la elaboración de indicadores territoriales. Este tipo de análisis permite la identificación y evaluación de la competencia por el espacio y los recursos, así como de los conflictos de interés entre los diferentes actores. En ese contexto, El Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DTPN). La facilitación para la gobernanza territorial, propone la figura del facilitador en las reivindicaciones territoriales de las distintas comunidades en el territorio para buscar puntos de encuentro razonables entre los gobiernos y los actores locales, reconocer los derechos territoriales y construir territorios como espacios de desarrollo y de sostenibilidad ambiental.



      OBSERVAR EL SIGUIENTE VÍDEO 







      LOS INVITO A OBSERVAR LA FICHA TUTORIAL DE LA SEMANA N° 5 DE LA ASIGNATURA PLANEACIÓN URBANA (4)







      Actividades de trabajo independiente:




        LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y TRABAJO EN CASA

        -       INSTRUMENTOS DE PLANEACION COMUNAL Descargar Aqui 
        -       INSTRUMENTOS URBANOS DE NIVEL MUNICIPAL 
        -       INSTRUMENTOS DE GESTIÓN POT

        -      4_Presentation_FUA_institucional _ CPNAA Julio 29



        PRÓXIMA TUTORIA (23 DE MARZO 2019): EXPOSICIÓN EN PAREJAS CON RELACIÓN A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 


        1.    Los instrumentos de gestión disponibles
        1.1. Instrumentos urbanos de nivel comunal.
        1.2. Instrumentos Urbanos de nivel Municipal.
        1.3 El nivel regional.

        1.4 Los entes gestores de la planeación urbana y regional.


        Para la próxima clase Traer impreso o Ploteado  el Plano de su Municipio, o del área a intervenir en el trabajo Final 


        EMPEZAR PROYECTO DE AULA RELACIONANDO TODOS LOS CONCEPTOS HASTA EL MOMENTO APRENDIDOS EN LA ASIGNATURA EN LA PLANEACION DE SU TERRITORIO (Barrio, vereda, Municipio, etc).







        ________________________________________________________






        TUTORIA N° 10: FECHA  30 DE 

        MARZO - 6 AL 27 DE 

        ABRIL DE 2019





        PLANEACIÓN URBANA (4)






        CONTINUACIÓN DEL TEMA INSTRUMENTOS URBANOS DE NIVEL MUNICIPAL, REGIONAL Y LOCAL.




        Actividades de trabajo independiente:



          Consultar: ¿Cuales son Los entes gestores de la planeación urbana y regional? -- Consultar a nivel de cada municipio, Recomiendo Alcaldia Municipal (Secretaria de Planeación, Hacienda, o relacionados) 






          __________________________________________





          TUTORIA N° 10: FECHA 06 ABRIL  DE 2019

          PLANEACIÓN URBANA (4)





          Objetivo(s):

          ·         Aplicar los conceptos básicos en tutorías anteriores al contexto de la planeación urbana dentro de la gestión y Saneamiento  Ambiental


          ·       Aproximar el estudiante al entendimiento de los procesos de planeación en Colombia; su formación, transformación, características y problemáticas, como un contexto clave para el ejercicio disciplinar profesional de los estudiantes.

          .            
          MAL PLANEADO 

          BIEN PLANEADO




          SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - SIGAM


          INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANOS DE NIVEL REGIONAL

          2.3.2.1 Instrumentos técnicos. 
          Los instrumentos técnicos se agrupan en
          • De planeación.
          • De gerencia: ejecución, seguimiento, control, evaluación, monitoreo y ajuste o retroalimentación.

          a) Instrumentos técnicos de planeación.
          Pueden definirse como los actos expedidos por las autoridades competentes, que conforme a la ley, contienen decisiones
          administrativas, referidas a la planeación, el ordenamiento territorial y/o el ordenamiento ambiental del territorio. Definen la distribución de usos del suelo, su clasificación,
          los programas, proyectos y actuaciones a lugar (de orden sectorial o territorial); los recursos y tiempos destinados para la ejecución de los mismos, y los demás aspectos que estipule la legislación. Entre los instrumentos de planeación de mayor relevancia en la gestión ambiental territorial están:

          • Plan de Ordenamiento Territorial: “El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar
          la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:

          1.La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

          2.El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales
          que afectan la estructura del territorio municipal o distrital.

          3.La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.
          El Plan de Ordenamiento Territorial que los municipios y distritos deberán adoptar en aplicación de la ley, (...) es
          el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para
          orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Los planes de ordenamiento del
          territorio se denominarán:
          - Planes de ordenamiento territorial:elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes.
          - Planes básicos de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes.
          - Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes”58.

          La ley 388 de 1997, de Desarrollo Territorial, define los contenidos básicos que deben tener los planes de ordenamiento territorial, según cada uno de los tipos señalados. Sin embargo, en general para todos los municipios, el plan debe contar con la clasificación del suelo en urbano, de expansión urbana, y rural. Tiene un componente general, uno componente urbano y uno rural y en cada uno se deberán señalar las áreas de reserva y las
          medidas para la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y la defensa del paisaje.

          En su elaboración y adopción los municipios y distritos deberán tener en cuenta determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, como son las directrices, normas y reglamentos expedidos por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales; las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables y otras disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, especialmente en lo relativo a distritos de manejo integrado y de conservación de suelos, reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas y para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica; las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales; y las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

          Adicionalmente, se debe considerar el señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordenamiento para sus áreas de influencia. Y los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos.

          Los municipios y los distritos deberán formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio contemplados en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y la presente ley, reglamentar de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales de acuerdo con las leyes, optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.
          • Plan de Desarrollo: Es el instrumento que consigna los objetivos, metas y estrategias territoriales y sectoriales de
          la acción del Estado y las Entidades Territoriales, para el corto, mediano y largo plazo. Así mismo, señala los formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización de la planeación en los diferentes niveles (nacional, sectorial, regional, departamental, municipal, distrital, entidades territoriales indígenas), de conformidad con los principios constitucionales de Subsdiariedad, Concurrencia y Coordinación.

          El plan de Desarrollo está conformado por un componente general y un plan de inversiones; éste último incluye, principalmente, la proyección de los recursos financieros disponibles para ejecución, la descripción de los principales programas y proyectos prioritarios de inversión, los presupuestos plurianuales que soportarán los costos de los programas y proyectos considerados, y la especificación de los mecanismos para la ejecución.
          De conformidad con la Ley 152 de 1994, artículo 3, algunos de los principios generales que rigen las actuaciones nacionales, sectoriales, regionales y territoriales en materia de planeación, asociados a la problemática ambiental, son:
          h) Sustentabilidad ambiental: Para posibilitar un desarrollo socio - económico en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental.
          i). Desarrollo armónico de las regiones: Los planes de desarrollo propenderán por la distribución equitativa de las
          oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones.
          j). Proceso de planeación: El plan de desarrollo establecerá los procedimientos básicos que comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y
          evaluación”.


          • Agendas Ambientales: Tienen su origen en el compromiso que firmó Colombia, para aplicar la Agenda 2163. Son herramientas de planificación local que orientan el desarrollo territorial desde la perspectiva ambiental, de conformidad
          con las propuestas de desarrollo y de ordenamiento territorial Como instrumentos de planeación ambiental,
          tienen por objeto fortalecer la gestión ambiental municipal, conocer el estado del medio ambiente en el municipio
          (urbano y rural), y desarrollar procedimientos políticos y administrativos apropiados tendientes al cuidado,
          conservación y mejoramiento de la oferta ambiental, o a la prevención o solución de la problemática ambiental
          municipal. La Agenda Ambiental se construye bajo el liderazgo y coordinación de la administración municipal,
          con la participación de los actores institucionales, económicos y sociales, en la toma de decisiones, la ejecución, seguimiento y control de todo el proceso
          de gestión ambiental municipal.
          La Agenda Ambiental está dividida en dos partes:
          a) El Perfil Ambiental Municipal, el cual consiste en el análisis de la situación ambiental actual del municipio, destacando su oferta ambiental como potencialidad del municipio, y los
          problemas ambientales tanto urbanos como rurales, en orden de prioridad de manejo para el municipio;
          b) el Plan de Acción Ambiental Municipal, en el cual se organizan áreas o líneas temáticas prioritarias, a cada una de ellas se les fijan objetivos, programas y proyectos
          donde se incluye: el nombre del proyecto, justificación, entidades participantes en él, objetivos, metas, plazo de
          ejecución, costo y financiación.
          La agenda ambiental, dentro de las limitaciones de tipo legal, técnico y financiero, se constituye en el plan operativo ambiental del municipio, y para su desarrollo deberá ser coherente con los planteamientos de los planes de ejecución y de inversiones del municipio.
          • Planes de las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR: Como herramienta de planificación regional, orientan la actuación y la gestión ambiental, ligando la problemática de
          los municipios con las directrices ambientales para el orden regional. Las Corporaciones deben formular, para el área de su jurisdicción, los planes de gestión ambiental regional –PGAR- (decenales), los planes ambientales trianuales
          –PAT-, y definir las determinantes ambientales a considerar por los municipios en sus planes de ordenamiento
          territorial, así como los planes de acción regional que comprenden un conjunto de programas, proyectos y actuaciones, algunos de carácter macro y otros que atienden temas específicos, orientados a abordar la problemática ambiental regional.
          La propuesta organizacional SIGAM hace énfasis en la coherencia que debe existir entre los distintos planes enunciados: coherencia desde la formulación de los objetivos y políticas ambientales, hasta la definición de programas y proyectos y la respectiva asignación de recursos. Las prioridades ambientales y los recursos destinados a su atención deben ser consecuentes y tener su clara representación en la agenda ambiental local y su respectivo plan operativo.
          b) Instrumentos y herramientas técnicas para las fases de ejecución, seguimiento, control, monitoreo y evaluación. El objeto de este aparte es presentar la amplia gama existente de elementos de apoyo a la gestión ambiental, a la calidad ambiental, y al desarrollo, seguimiento y ajuste del proceso, sin entrar en mayores detalles puesto que sobre dichos temas existe una amplia bibliografía. En términos generales,
          entre los elementos de apoyo para las etapas de ejecución, seguimiento, control, monitoreo y evaluación, se encuentran:

          • Auditorías ambientales.
          • Participación: Veeduría ciudadana.
          • Redes de monitoreo.
          • Sistemas de control y calidad.
          • Seguimiento a la inversión.
          • Seguimiento y evaluación a los instrumentos
          de planeación ambiental.
          • Sistemas de información. SIG.
          • Sistemas de indicadores.
          • Observatorios.





          LOS INVITO A OBSERVAR LA FICHA TUTORIAL DE LA SEMANA N° 10 DE LA ASIGNATURA PLANEACIÓN URBANA (4)







          PRESENTACIÓN DE LA TUTORIA N°1



          OBSERVAR LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN 

          DESCARGAR ACA 




          Actividades de trabajo independiente:


          LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y TRABAJO EN CASA

          •  INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANOS DE NIVEL REGIONAL

          •   INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN TERRITORIAL




          ________________________________________________________









          TUTORIA N° 13 - 15: FECHA 04 - 11

          DE MAYO DE 2019






          PLANEACIÓN URBANA (4)





          .            OBJETIVOS GENERALES

          El objetivo de este curso es analizar los fundamentos y fases principales de la planificación urbana actual, desde la óptica de lo urbano, enfatizando su carácter continuo, sistémico, jerárquico y participativo.


          2.            OBJETIVOS ESPECÍFICOS

          ·       Aproximar el estudiante al entendimiento de los procesos de planeación en Colombia; su formación, transformación, características y problemáticas, como un contexto clave para el ejercicio disciplinar profesional de los estudiantes.
          ·       Conocer los elementos de planeación urbana disponibles y las políticas y opciones que se discuten en la actualidad.
          ·       Presentar las bases conceptuales, los contenidos generales y los procesos metodológicos de la planeación urbana a la escala municipal y urbana, tratando de articular la formación básica de los estudiantes con los propósitos integrales y espaciales de la planeación urbana.
          ·       Fomentar el desarrollo de investigaciones sobre problemas urbanos específicos, de manera que permita al alumno la aplicación de los conceptos teóricos y la utilización de los instrumentos correspondientes.

          ·       Realizar un ejercicio práctico de análisis y planificación territorial como medio para   introducir el diálogo y trabajo interdisciplinario; y aplicar los conceptos y métodos presentados a través del curso.





          ASENTAMIENTOS HUMANOS 








          PRESENTACIÓN DE LA TUTORIA N°13





          Actividades de trabajo independiente:



          LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y TRABAJO EN CASA

          ü Guía Legalización de Asentamientos






          ________________________________________________________






















          No hay comentarios.:

          Publicar un comentario