SALIDA PEDAGÓGICA - ZOOLÓGICO DE CALI




TRABAJO COMPLEMENTARIO - ZOOLÓGICO DE CALI


SALIDA PEDAGÓGICA - ZOOLÓGICO DE CALI



13 DE OCTUBRE DE 2018


Proyecto Salida de Campo 



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL 

PACIFICO - UTAP

PROYECTO SALIDA DE CAMPO ZOOLÓGICO DE CALI
 DEPARTAMENTO DEL VALLE

 (ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA)

13 DE OCTUBRE DE 2018


PROGRAMA ACADÉMICO TÉCNICO EN 

ADMINISTRACIÓN Y TÉCNICO EN SANEAMIENTO 

AMBIENTAL

SEDE NORTE DEL CAUCA





Victor Alfonso Castrillón Ospina
Tutor responsable y Docente Representante del Programa de Saneamiento Ambiental

Tutora Adriana Mera, Erika Balanta, Tutor Liner

Mosquera y los asignados por la Coordinación

académica y directiva para el área administrativa y contable.

Equipo Docente - Tutores UTAP Sede Norte del Cauca



INTRODUCCIÓN

Observar es el procedimiento de aplicación sistemática de la experiencia, habilidades y destreza de los sentidos a un hecho natural o artificial, un objeto, o una situación de interés con miras a un aprendizaje concreto de la realidad. Esto implica realizar una serie de operaciones o procesos prácticos y mentales como el análisis, la descripción, la comparación, la diferenciación, la conclusión, entre otros.
La práctica al campo y la integración con la comunidad ofrece la oportunidad de acercarnos a la realidad que no percibimos y desarrollar la técnica de la observación como un instrumento para la recopilación de datos e información.

A quién va dirigida la práctica: Estudiantes del Programa de Técnicos en Saneamiento Ambiental y Administración de la sede Puerto Tejada y Villa Rica (SEDE NORTE DEL CAUCA).

Tiempo programado: Tiempo asignado para el desarrollo de la unidad será de  menos de un día: En práctica de campo siete (7) horas, una (1) hora en tutoría de clase, por cada asignatura y 6 horas de consulta e investigación.

Técnica aplicada: Cuantitativa y Cualitativa. Entrevista no estructurada u otras técnicas que sirven para recopilar información de corte cuantitativa son el experimento y la observación pasiva, observación activa o participante y los grupos de discusión

Palabras claves: Administración, Biología, Economía, Contabilidad, Ecosistema. Formación ambiental. Finanzas, Ingreso, Egresos, Gestión Ambiental. Ecología Humana. Técnicas en Gestión de Residuos Sólidos. Química, Bioquímica. Económico. Social. Político. Saber ambiental. Ecosistemas Acuáticos. Ecosistemas Terrestres Nacionales. Biodiversidad. Erosión. Contaminación. Impacto Ambiental. Aguas residuales. Plantas de Tratamiento, Zoológico, especies.


JUSTIFICACION
Los parques zoológicos tienen como misión la educación a través de los diferentes programas y proyectos dados desde el departamento de educación de los mismos.
Los Zoológicos en el Siglo XXI están llamados a ser centros de conservación, lo cual se logra a través de estrategias educativas y de investigación. Es en este ámbito, donde el Zoológico de Cali, como un Zoológico del Siglo XXI y adhiriéndose a las bases de la Educación Ambiental, debe realizar esfuerzos interinstitucionales para lograr sus objetivos conservacionistas a través de la "Educación Ambiental".
Para llegar al cumplimiento de dicho objetivo, se pretende posicionar al Zoológico de Cali como aula ambiental dedicada a la conservación en la ciudad, tomando como plataforma el concepto de aula ambiental, la cual es una estrategia pedagógica en la que los estudiantes pueden entender el mundo (su funcionamiento, las relaciones entre sus componentes, etc.), además de permitir la interacción con dichos componentes, contextualizados en y para el programa Técnico de Saneamiento Ambiental y Administración sede Norte del Cauca .
Los Zoológicos existen para conservar e investigar las diferentes especies y estas mismas acciones se hacen bajo el marco de educación y preservación ambiental.

OBJETIVO GENERAL:

Objetivo General:
Gestionar un escenario que permita generar experiencias de contacto con la riqueza natural y cultural de Colombia, promoviendo programas de educación, comunicación, recreación e investigación enfocados a la conservación de la biodiversidad Colombiana.

Objetivos Específicos:
·         Identificar los diferentes aspectos administrativos, económicos, tecnológicos y ambientales del sitio objeto de intervención con la finalidad de ser puestos en práctica dentro de su experiencia académica, laboral y personal.
·         Reconocer ecosistemas en los cuales las especies vistas en el Zoológico suelen habitar, sus características y el grado de alteración de esos ecosistemas en la actualidad.
·         Tener acercamiento con las diferentes especies existentes en el zoológico de Cali que conlleven al fomento y fortalecimiento del interés en el trabajo de la conservación de la biodiversidad.
·         Fomentar el desarrollo de investigaciones y/o trabajos de grado con respecto a la protección y conservación de especies nativas y endémicas del Norte del departamento del Cauca.
·         Fortalecer la cultura ambiental y la apropiación social del conocimiento entorno a la conservación y protección de los recursos y componentes ambientales.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1.    Los aprendices se dividirán en grupos de acuerdo a los programas y semestres que representan en esta jornada complementaria.
2.    Cada uno de los grupos (semestres) Conformaran grupos de máximo de 4 estudiantes. Realizar observaciones detalladas del recorrido y registrar dicha información. La observación debe incluir el mayor número de variables ambientales Biofísica, económicas, biológicas, químicas y socioculturales. Después de conformar grupos debemos desplazarnos por rutas preestablecidas, para observar el mayor número de factores que influyen sobre el ecosistema circundante.

3.    Reunión de los subgrupos donde cada uno exponga su experiencia personal para completar y recopilar la información de la práctica.

4.    Captura de Imágenes – evidencia fotográfica - de los diferentes procesos observados para su posterior comparación.

5.    Observar y describir:
a.    Hacer la descripción de los aspectos Topográficos, climatológicos, geológicos, biológicos, químicos, económicos, sociales.
b.    Características del suelo
c.    Características de la vegetación
d.    Presencia de vegetación sobre el agua.
e.    Presencia de especies animales
f.     Identificación de problemas y posibles soluciones.
g.    Identificar impactos generados por poblaciones circundantes al sector.

6.    Aplicar todos los conocimientos aprendidos en las tutorías de las diferentes áreas relacionadas con el área ambiental del programa Saneamiento Ambiental (Ecología Humana, Emprendimiento, Métodos de Estudio e Investigación, Trabajo de Grado, Microbiología, Química, Biología, Ecología, Aguas residuales, Residuos Sólidos, Residuos Reciclables, trabajo de grado, etc) en el diseño del informe.


7.    PARA EL DISEÑO DEL INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO
a.    Descripción de las problemáticas ambientales, sociales, económicas en el manejo de recursos naturales y el análisis de un flujo económico activo. El tipo de comunidad que reside en el área de estudio, sus prácticas culturales con relación al ambiente, conflictos de uso y su incidencia en el desarrollo local. Distribución de los espacios con el manejo de los recursos naturales y de los sistemas productivos. Zonificación del área en aspectos sociales, ecológicos, económicos.
b.    La recolección de datos primarios y secundarios sirve de fundamento teórico y práctico, su investigación cualitativa y para la elaboración del trabajo el cual debe presentar:
c.    ESTRUCTURA INFORME: Resumen, introducción, objetivos, justificación, metodología, resultados, análisis de resultados, conclusiones y bibliografía.


RECUERDEN ENFOCAR SU INFORME A LOS DIFERENTES PROGRAMAS ACADÉMICOS A LOS QUE REPRESENTA.   RECUERDEN SER MUY OBSERVADORES. LAS EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS SIEMPRE SON DE BUENA AYUDA (ENFOCADAS AL ÁREA DE ESTUDIO)


8.    El informe a presentar debe contener:
a.    Conceptos básicos sobre factores, actividades y problemas ambientales.
b.    Elaboración de una tabla que contenga: Lista de problemas ambientales, consecuencias, categoría ambiental.
c.    Criterios para dar prioridad a los problemas ambientales.
d.    Enumerar el mayor número de variables ecológico, bilógicos, químicos, económicos y social que encierren toda la problemática de la que permitan emitir un juicio de posibles elementos causales.
e.    Se recomienda estructurar conceptualmente la situación ambiental (Fotos, símbolos o cualquier otro recurso).
f.     Presentar algunas soluciones a los problemas presentados.


Las recomendaciones de la UTAP:
a.    La disciplina será de tipo colectivo.
b.    No fumar ni beber alcohol durante la práctica.
c.    Llevar tapabocas
d.    Llevar utensilios personales de acuerdo a sus necesidades: chaqueta impermeable, sombrilla, Gorra, guantes, panela o dulces, suero casero, termo o caramañola pero sobre todo llevar libreta de campo, lápices o bolígrafo
e.    Llevar una cámara fotográfica si la tiene o filmadora.
f.     Llevar carnet de la Universidad
g.    Llevar de forma adecuada la prenda o uniforme de la Universidad (camiseta)
h.    Llevar carnet del seguro social o EPS
i.      Llevar la cedula de ciudadanía o tarjeta de identidad para los menores de edad
j.      No correr sino caminar tramos cortos
k.    Llevar ropa adecuada para la temporada. Zapatos para campo y camisas frescas de manga larga.
l.      No dispersarse de los grupos, aun menos durante el recorrido.


ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES SOBRE ZOOLOGICOS EN COLOMBIA

Los zoológicos en Colombia aparecieron en la segunda mitad del siglo XX con el de Barranquilla en 1952, siendo su gestor Roberto Puyana; en 1960 el de Santafé de Medellín, en un terreno dejado por doña Mercedes Sierra de Pérez. Este zoo fue convertido en “zoológico escuela” y es vigilado por un hermoso gavilán desde lo alto de un árbol.

En 1959 se construyeron las primeras jaulas del Zoológico Matecaña (Wikipedia). En la década de los 70, en 1975 el zoo de Santa Cruz en San Antonio del Tequendama (Cundinamarca), de la mano del zootecnista Gonzalo Chacón Rueda, abrió sus puertas; en esta década igualmente Fritz Oberdonfer ideó y conformó la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios (acopazoa), integrada hoy por 16 miembros entre Acuarios, Zoo y Afines.

En 1992 separó el telón el Parque recreativo y zoológico Piscilago, el Mega Parque de Colombia, considerado uno de los 20 más grandes del mundo. Años antes, en los 60 y los 70 funcionó en el Parque Nacional de Bogotá un zoológico con 23 jaulas con animales traídos de África. En este siglo “en momentos en que el mundo entero lanza una alerta total sobre el peligro de extinción de cientos de especies animales”, el público goza del último zoo, el Parque Temático Hacienda Nápoles en Doradal (Antioquia).
Colombia cuenta con 54.871 especies registradas, con 3.625 especies exclusivas, 66 aves, 367 anfibios endémicos (únicos en Colombia), 115 reptiles, 34 mamíferos, 7.432 especies de vertebrados: 479 mamíferos, 1889 aves, 571 reptiles, 803 anfibios, 2.000 peces marinos, 1533 peces dulceacuícolas y 197 aves migratorias, señala Colciencias.

En Colombia hay poco más de una decena de zoológicos, protagonistas de noticias entre salvajes y cautivas, propias del segundo país más biodiverso del mundo y de las 12 naciones más mega diversas del planeta. Los zoológicos en Colombia cuentan centenares de animales de distintas especies de fauna doméstica, exótica y silvestre. El de Barranquilla tiene más de 500 pertenecientes a 140 especies; Guátika en Tibasosa (Boyacà) registra mas de 500; el Parque recreativo y zoológico piscilago posee 177 especies la mayoría nativas, y 875 individuos; el Parque zoológico Santa Fe inventarea 161 especies y 1074 individuos.

El Matecaña de Pereira con 870 ejemplares de la fauna africana, asiática, americana y endémica colombiana. En los anales de la historia, el zoológico de Pereira es uno de los pocos sitios en el mundo en que se realizó la creación de una nueva especie. Matecaña desde 2015, hace parte del Bioparque Ukumarí, que será el más grande de su tipo en América Latina, con una extensión de 820.00 metros cuadrados. En Villaviencio (Meta), el l aprendizaje sobre la fauna y la flora de la Orinoquia se hace en el Bioparque Los Ocarros, habitado por anacondas, micos, nutrias, chigüiros, venados, cocodrilos del Orinoco, babillas, tortugas y osos, entre otros animales.

No pasan desapercibidos hechos como el nacimiento de un ejemplar de rey de los gallinazos, especie de buitre considerada como la segunda en tamaño después del cóndor de los Andes; el traslado del elefante Zimbaque tras 8 años de proyectos para su paso del Zoológico Matecaña a la Hacienda Nápoles o el recibimiento de una pareja de paujil pico azul, una de las más amenazadas del mundo; que habita en Colombia. Tampoco pasó por alto la chiva del nacimiento del pequeño mono araña; o la mayor concentración de ranas del país en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia; y para quien no haya escuchado el cascabel de una serpiente; en el zoo de Cali se puede ver la serpiente cascabel en plena acción.

Los visitantes de los zoológicos tradicionalmente asistían con propósitos de entretención o “para ver animales encerrados”; ahora se hace en desarrollo de programas de educación, concientización, sensibilización para su cuidado, y rechazo con el tráfico –compraventa- de fauna silvestre. Algunos zoológicos son considerados “un aula abierta a la investigación” o “un nuevo lugar de esperanza”. Para Arnulfo Tolosa Niño, visitador asiduo de zoo desde hace 20 años, el de Piscilago le gustó más.

La educación en zoo comprende dos escenarios in situ y ex situ. (en el sitio y fuera del sitio). Los visitantes no deben ingresar mascotas ni tocar los animales del zoo, a fin de preservar la seguridad de uno y otro; los cuidadores son tema de especial seguridad en los zoológicos, y la información sobre los individuos y la claridad en los carteles externos, son algunos de los factores a tener en cuenta, dijo un experto veterinario. Dar caza a los zoológicos explotados ilegalmente, es uno de los objetivos de las autoridades ambientales para acabar con la ley de la selva.
La Universidad Nacional de Colombia creó una aplicación que ubica a los animales en el zoológico. Hace 10 años en Colombia se expidió la ley 1225 de 2008 que regula centros interactivos, zoológicos, acuarios y similares.


ZOOLOGICO DE CALI

El zoológico de Cali es un parque zoológico fundado en el año de 1969 ubicado en la ciudad colombiana de Santiago de Cali (Colombia). El parque, situado dentro del bosque municipal y a orillas del río Cali, cuenta con alrededor de 2500 animales de 233 especies,​ entre anfibios (7%), mamíferos (21%), reptiles (12%), aves (30%), peces (21%) y mariposas (9%). Es el cuarto mejor mejor zoológico de América Latina.

El zoológico de Cali promueve y ejecuta diversos programas educacionales, recreacionales e investigativos para ayudar a preservar la biodiversidad colombiana y crear conciencia ambiental entre la sociedad. Cuenta con un área total de 25 Hectáreas, aunque el parque como tal solo cuenta con 9 hectáreas, y el recorrido es de alrededor de 1,5 kilómetros.
Recibió en marzo de 2016 la acreditación de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA, por su acrónimo en inglés), por los altos estándares de manejo y cuidado de animales, lo que incluye ambientes, agrupaciones sociales, salud, nutrición, estimulación del comportamiento natural, programa veterinario, desarrollo de investigación y conservación, programas educativos, seguridad, finanzas, servicios al visitante, etc.


BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Abrió sus puertas en 1969 bajo la alcaldía de Marino Rengifo Salcedo y fue administrado en ese entonces por el municipio, ​ pero debido a los malos manejos estuvo a punto de cerrar, hasta que en el año 1981, el 1 de octubre, la fundación sin ánimo de lucro Zoológico de Cali se hizo cargo de ella. Desde entonces se empezó a remodelar las exhibiciones, además de contar con un programa de cría​ que le ha ganado reconocimiento internacional y lo ha ubicado como uno de los mejores zoológicos de América.

INSTALACIONES

El parque cuenta con cuatro centros de trabajos y varias instalaciones entre las que se encuentra:
·         Zoológico de Cali: Es el parque zoológico en si, de carácter ambiental y con énfasis en la fauna local.​
·         CREA: es el centro de investigación de la fundación, donde se desarrollan programas de conservación. ​
·         CIDZOO: es el centro de investigación centrado en el desarrollo de metodologías y proyectos educativos y de sostenimiento ambiental. ​
·         CAFS: es el Centro de Atención de Fauna Silvestre, es el lugar donde se coordinan las actividades con las autoridades ambientales en el manejo de animales silvestres. ​
·         Auditorio Hormiguero: Con un aforo de 108 personas,​ cuenta con una pantalla gigante donde se proyectan películas educativas y documentales.
·         Acuario: Inaugurado en diciembre de 1997, la instalación cuenta con 400 m², la exhibición representa los ecosistemas de la orinoquía y el amazonas, además del océano Pacífico y el mar Caribe.​

·         Mariposario: Abierto al público en 2003, el Mariposario cuenta con 450 m² donde habitan más de 1000 ejemplares de mariposa. Los especímenes criados desde los huevos, son liberados por la mañana. ​





No hay comentarios.:

Publicar un comentario