SALIDA PEDAGÓGICA - CHIRCALES VEREDA PRIMAVERA Y VEREDA CHARCO AZUL
7 DE ABRIL DE 2018
Proyecto Salida de Campo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
AUTÓNOMA DEL PACIFICO UTAP
PROYECTO
SALIDA DE CAMPO CHIRCALES
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
(ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA)
7 DE
ABRIL DE 2018
PROGRAMA
ACADÉMICO TECNICO EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
SEDE
NORTE DEL CAUCA
Victor Alfonso
Castrillón Ospina
Tutor
responsable y Docente Representante del Programa de Saneamiento Ambiental
Tutora Adriana Mera,
Erika Balanta y Tutor Liner Mosquera
Equipo Docente - Tutores Programa de Saneamiento
Ambiental
INTRODUCCION
Observar es el procedimiento de aplicación sistemática de
la experiencia, habilidades y destreza de los sentidos a un hecho natural o
artificial, un objeto, o una situación de interés con miras a un aprendizaje
concreto de la realidad. Esto implica realizar una serie de operaciones o procesos
prácticos y mentales como el análisis, la descripción, la comparación, la
diferenciación, la conclusión, entre otros.
La práctica al campo y la integración con la comunidad
ofrece la oportunidad de acercarnos a la realidad que no percibimos y desarrollar
la técnica de la observación como un instrumento para la recopilación de datos
e información.
EL
PORQUE DE LAS PRACTICAS DE CAMPO
La experiencia personal, profesional y el deseo de
contribuir al desarrollo de la práctica en la formación de técnicos, tecnólogos
y futuros profesionales gestores e investigadores, ha llevado a impulsar
iniciativas para comunicar y transmitir la problemática ambiental de manera más
activa, interesante y entretenida; de planificar, reformar y aplicar nuevos
métodos en la enseñanza de las ciencias ambientales, con una información
actualizada y adecuada a la realidad. Las carreras relacionadas con el ambiente
deben ser para nosotros una forma de enriquecer los conocimientos sobre la
dinámica natural y social, además de contribuir a la investigación de modelos
biológicos y sociales adecuados de nuestros escenarios ambientales y cumplir de
manera más efectiva los procesos educativos. La vivencia con los diferentes
estudiantes con los cuales he tenido la oportunidad de intercambiar
experiencias, trabajos y análisis, me han conducido a generar cambios dentro de
mi formación, plan de estudios y actividades teórico-prácticas, en especial a
diseñar y materializar programas de Educación y Gestión Ambiental.
Actualizarnos, estimular la creatividad, impulsar y
fomentar la investigación, transformar la enseñanza repetitiva, la
participación y el diálogo entre profesores y estudiantes nos llena de anhelo
en reducir la crisis educativa de la enseñanza en las ciencias ambientales. Por
eso el trabajo de campo, el conocimiento de la realidad y el compartir con la
comunidad, nos ha permitido confrontar nuestros conocimientos acerca de la
problemática ambiental, reforzar nuestra docencia, hacer investigación,
participar en la solución de problemas regionales y locales, pero en especial
la de concretizar una actitud de cambio frente a los alumnos con respecto, no
solo a los contenidos de programas, sino a la forma de proyectarnos hacia una
nueva forma de educar e investigar. El manejo de las ciencias naturales y
sociales integradas en el campo, revisten la importancia funcional de dichas
ciencias aplicadas a la conservación de los recursos naturales y la
marginalidad en que se encuentran sometidos nuestras comunidades. De igual
manera como estructura didáctica las prácticas de campo nos permiten contribuir
a la exitosa tarea de aprender desenclaustrando la academia y permitiendo que
el proceso enseñanza aprendizaje sea más eficiente y pertinente.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer los diferentes problemáticas ambientales que genera la
fabricación de ladrillos artesanales y proponer una solución inmediata para la inestabilidad ecológica que
enfrenta la zona.
Objetivos Específicos:
·
Clasificar los ecosistemas presentes de acuerdo a
sus características y el grado de la contaminación ambiental presente en cada
uno.
·
Reconocer los problemas ambientales que tienen
influencia sobre los recursos natural
(Agua, Aire, Suelo, Flora y Fauna) y que son generados por actividades
antrópicas.
·
Realizar un estudio de impacto ambiental para medir
el daño causado hasta el momento por estas actividades antrópicas en los
diferentes componentes ambientales.
·
Fortalecer la cultura ambiental y la apropiación
social del conocimiento entorno al tema ambiental y la influencia de las
actividades antrópicas en estos sectores de los municipio de Puerto tejada y
Villa Rica – Departamento del Cauca.
Orientaciones para el
desarrollo de la práctica
1.
Cada uno de los grupos (semestres)
Conformaran grupos de máximo de 3 estudiantes. Realizar observaciones
detalladas del recorrido y registrar dicha información. La observación debe
incluir el mayor número de variables ambientales Biofísica, económicas,
biológicas, químicas y socioculturales. Después de conformar grupos debemos
desplazarnos por rutas preestablecidas, para observar el mayor número de factores
que influyen sobre el ecosistema circundante.
2. Reunión
de los subgrupos donde cada uno exponga su experiencia personal para completar
y recopilar la información de la práctica.
3. Captura
de Imágenes – evidencia fotográfica - de los diferentes procesos observados
para su posterior comparación.
4. Observar
y describir:
a.
Hacer la descripción de los aspectos
Topográficos, climatológicos, geológicos, biológicos, químicos, económicos,
sociales.
b.
Características del suelo
c.
Características de la vegetación
d.
Presencia de vegetación sobre el agua.
e.
Presencia de especies animales
f.
Presencia de obstáculos adyacentes que
permitan ó no el flujo del agua.
g.
Identificación de problemas y posibles
soluciones.
h.
Identificar impactos generados por
poblaciones circundantes al sector.
5. Aplicar
todos los conocimientos aprendidos en las tutorías de las diferentes áreas
relacionadas con el área ambiental del programa Saneamiento Ambiental (Ecología
Humana, Emprendimiento, Métodos de Estudio e Investigación, Trabajo de Grado,
Microbiología, Química, Biología, Ecología, Aguas residuales, Residuos Sólidos,
Residuos Reciclables, etc) en el diseño del informe.
6. INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO
a.
Descripción de las problemáticas
ambientales, sociales, económicas en el manejo de recursos naturales y el
análisis de un flujo económico activo. El tipo de comunidad que reside en el
área de estudio, sus prácticas culturales con relación al ambiente, conflictos
de uso y su incidencia en el desarrollo local. Distribución de los espacios con
el manejo de los recursos naturales y de los sistemas productivos. Zonificación
del área en aspectos sociales, ecológicos, económicos.
b.
La recolección de datos primarios y
secundarios sirve de fundamento teórico y práctico, su investigación
cualitativa y para la elaboración del trabajo el cual debe presentar:
c.
ESTRUCTURA INFORME: Resumen,
introducción,
objetivos, justificación, metodología, resultados,
análisis de
resultados, conclusiones y bibliografía.
. El informe a presentar debe contener:
a.
Conceptos básicos sobre factores,
actividades y problemas ambientales.
b.
Elaboración de una tabla que contenga:
Lista de problemas ambientales, consecuencias, categoría ambiental.
c.
Criterios para dar prioridad a los
problemas ambientales.
d.
Enumerar el mayor número de variables
ecológico, bilógicos, químicos, económicos y social que encierren toda la
problemática de la que permitan emitir un juicio de posibles elementos
causales.
e.
Se recomienda estructurar
conceptualmente la situación ambiental (Fotos, símbolos o cualquier otro recurso).
f.
Presentar algunas soluciones a los
problemas presentados.
Buen día docentes Victor castrillón, Adriana Mera Erika Balanta y Liner de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACIFICO UTAP
ResponderBorrarque puede esperar uno de sus orientaciones como docentes pues es muy vergonzoso que se plagié lo de otro sin reconocer su fuente violando todos los derechos de autor. Esta guía es copia de guías y libros publicados por el profesor Luis Antonio González que desde 1991 aparece en las guías de campo y que afortunadamente muchos de sus alumnos las tienen en su escritorio y que mucho de ellos las han leído y construido pero desde su pensar no desde la copia, algunos de los uales hn informado de esta irregularidad y abuso.
Por lo tanto solicitamos se reconsidere el escrito y se adecue a las normas de presentación. Este escrito aparece en varios de sus libros como el del año 2016 :
González Escobar, Luis Antonio, González Peñaranda, Angélica María y Marmolejo, Luis Carlos (2014). La Educación Ambiental. La subcuenca del río Lili. Valle del Cauca. Colombia. Editorial: Poemia, Verso y Prosa. Cali, Colombia. 122pp. ISBN: 978-958-8913-04-9.